Datos personales

domingo, 1 de marzo de 2009

TOKIO!!!

TODA LA INFORMACIÓN DE ESTA ENTRADA SE PERTENECE A:

allworldguides.com









General.


La ciudad de Tokio está asentada junto a la bahía de Tokio, situada en la costa este de la isla Honshu, en la región de Kanto y es la capital administrativa y financiera de Japón.

La ciudad de Tokio es la más grande y más densamente poblada de Japón, su superficie es de 620 km² y alberga una población de alrededor de 8.500.000 habitantes en sus 23 distritos, que sumados al Área del Gran Tokio, que abarca Tokio y las tres prefecturas colindantes (Kanagawa, Saitama y Chiba) llegan a ser casi 38.000.000 de personas en una superficie de unos 13.500 km².


    1. Minato.
    2. Shibuya.
    3. Shinjuku.
    4. Chiyoda.
    5. Chuo.
    6. Koto.
    7. Edogawa.
    8. Sumida.
    9. Taito.
    10. Bunkyo.
    11. Arakawa.
    12. Adachi.
    13. Katsushika.
    14. Kita.
    15. Itabashi.
    16. Nerima.
    17. Suginami.
    18. Nakano.
    19. Setagaya.
    20. Meguro.
    21. Shinagawa.
    22. Ota
    23. Toshima.


La Gran Tokio además incluye en su extensión las 14 islas Izu y las 30 Islas Ogasawara situadas a entre 1000 y 2000 kilómetros del centro de la ciudad.

El resto de la superficie sobre la que se construye Tokio, un 40% de la ciudad aproximadamente, es de lo más característico ya que se trata de terreno ganado al mar gracias a la acumulación de basura prensada llamada gomi.



Historia.


Tokio nació cuando Ota Dokan construyó el castillo de Edo durante el siglo XIII cerca de la bahía de Tokio junto a una pequeña aldea de pesca.

Tokugawa Leyasu, gobernador de la ciudad desde 1590 la convirtió en capital del gobierno militar (shogunato) de Tokugawa, que dominaba la mayor parte de Japón, a partir de 1603.

Desde entonces entonces Edo sufriría dos siglos y medio de multitud de accidentes y desastres naturales bajo el gobierno de los Tokugawa, como el incendio de Meireki o Furisode en el que murieron miles de personas, varias erupciones del monte Fuji o terremotos hasta que en 1867 el shogunato fue entregado al emperador Meiji quien renombro la ciudad con su nombre actual, convirtió el castillo en el Palacio Imperial de Japón y dividió administrativamente la ciudad en 15 barrios.

El desarrollo industrial y urbanístico de la ciudad comenzó con el establecimiento de las primeras líneas ferroviarias que se disparó durante los siguientes años hasta 1923, año en que Tokio sufrió el terremoto del Gran Kanto que mató a cerca de 145.000 japoneses y destruyo la ciudad de Tokio casi completamente.

Sin haberse repuesto del terremoto, la ciudad se vio inmersa en la Segunda Guerra Mundial sufriendo intensos bombardeos a partir de 1942 que causarían graves daños en sus edificios y sistemas urbanos.
En 1943 la ciudad de Tokio fue fundida con la prefectadura a la que pertenecía creando Tokyo-to, llamada más comúnmente solo como Tokyo, creandose la Metrópolis de Tokio dividida en 35 barrios.
Al finalizar la guerra, la ciudad fue ocupada militarmente por los estadounidenses, que hoy en día aún controlan alguna base militar en la zona.


Despegue del primer bombardeo sobre Tokio.

Entre los 50 y los 60, la ciudad experimentó un desarrollo económico extenso; sus industrias crecieron, sus infraestructuras fueron ampliadas, se continiuó con la introducción del metro, frenada durante la guerra, se abrió la primera línea de alta velocidad del Shinkansen y su administración fue renovada a la actual de 23 barrios. En 1964 se celebraron los Juegos Olímpicos.

En los 70 la ciudad comenzó a crecer de manera descontrolada hasta que en los 80 alcanzó su máxima extensión.



Clima.


Tokio es una ciudad húmeda. Aproximadamente el 50% de los días del año llueve siendo su humedad relativa del 65%.
Las temperaturas medias en invierno rondan los 5ºC y muy de vez en cuando es posible que nieve mientras que en verano las temperaturas medias oscilan entre los 24º y 25ºC aunque solo un 10% de los días el cielo esa completamente despejado.



Terremotos.


Aunque no son comúnmente fuertes, Japón es un país donde se suceden terremotos con cierta normalidad para los que sus edificios están preparados con sistemas Mass Dumper.
En todos los hoteles se puede consultar el protocolo de seguridad y la situación de las salidas de emergencia. En caso de seísmo en el interior de un edificio, se debe permanecer cerca de un pilar de soporte o en habitaciones pequeñas como cuartos de baño. El canal 1 de televisión y las emisoras NKH Radio 2(639 AM) y AFN-Eagle (810 AM) de radio emiten instrucciones de actuación en caso de seísmo en inglés.



Idioma.


La mayoría de japoneses, exceptuando los estudiantes universitarios, no hablan otro idioma que no sea el japonés, manejan bajísimos niveles de inglés y muchísimo menos son capaces de comprender el castellano sin embargo se desviviran por ayudarte en cuanto te vean parado consultando un mapa o en cualquier dificultad.

El japonés estandard llamado hyojungo es la lengua oficial con la que todos se pueden comunicar entre ellos pero la mayor parte de las zonas geográficas japonesas disponen de su propio dialecto incomprensible por los demás.

El japonés escrito tiene varios sistemas de escritura: el Kanji o escritura ideográfica introducida por los chinos que contiene más de 2000 caracteres, el katakana formado por 46 caracteres que representan sílabas formadas por una consonante y una vocal, empleado generalmente para escribir palabras tomadas de otros idiomas o para nombres en textos científicos, el hiragana que consta de 46 caracteres que representan sílabas formadas por una consonante y una vocal, o bien una única vocal y el romaji que utiliza los caracteres europeos basándose en dos sistemas de "romanización" del japonés llamados Hepburn y Monbusho.


Transcripción fonética del katakana.

Transcripción fonética del hiragana.

El romaji es usado en Japón sobre todo en letreros para extranjeros y en la transcripción de nombres de personas o empresas.

Los letreros en redes de ferrocarril y de metro así como en áreas geográficas suelen estar también traducidos al inglés.



Oficina de Información y turismo de Tokio.


En la ciudad de Tokio hay tres oficinas de información y turismo:

Oficina Central del Municipio de Tokio, situada en el primer piso del Edificio Principal del Municipio de Tokio en Shinjuku siguiendo la calle Chuo Dori desde la estación. Abre desde las 9:30 hasta las 18:30.

Aeropuerto de Haneda, en la terminal 1, abre de 9:00 a 22:00.

Estación Ueno de la línea Keisei, abre de 9:30 a 18:30.









Aeropuertos.


Tokio dispone de dos aeropuertos internacionales:

El Aeropuerto Internacional de Narita, situado en la prefectura de Chiba dispone de dos terminales desde las que operan la mayoría de compañías internacionales importantes.



El aeropuerto está situado a unos 60 kilómetros del centro de la ciudad y conectado mediante diferentes servicios de trenes de la JR.

El más rápido es el Narita Express "N'EX", que invierte solo 53 minutos en cubrir la distancia entre la estación de Tokio y el aeropuerto. El tren también llega a Shinjuku y a las ciudades de Omiya y Yokohama.
Los N'EX salen desde la terminal 1 del aeropuerto de Narita a partir de las 7:42 y el último sale a las 21:43.

Desde la estación de Tokio, los trenes parten entre las 6:30 y las 20:03. En ambos sentidos su frecuencia suele ser de uno a la hora y cada 30 minutos en horas punta.
El coste del trayecto es de 2.940 ¥ en segunda clase y 4.430 ¥ en "clase verde".

Los tickets del Narita Express están disponibles en máquinas expendedoras automáticas en el piso B1 de la estación de Narita y de la terminal 2 y pueden reservarse previamente con incluso un mes de antelación.


Narita Express.



Skyliner.

El Skyliner Airport Express alcanza su estación del parque Ueno, situada en el centro de la ciudad, en 59 minutos desde las 7:52 hasta las 22:00 con frecuencias menores a una hora y desde las 6:30 a las 22:00 desde Tokio Ueno hasta el aeropuerto.
Los tickets se pueden comprar en la parada del tren y su precio es de 1.920 ¥ para adulto y 960 para niños.



Japan Railway y keisei ofrecen también un servicio de trenes locales hasta la estación de Tokio y Ueno respectivamente que tarda unos 90 minutos atravesando la Sobu Line pero con un coste de 1200 ¥ y una frecuencia de un tren cada hora.

El otro medio para llegar a Tokio, aunque es el más desaconsejable, por los enormes atascos que puede conllevar, es utilizar el autobús del servicio Limousine Bus que transporta directamente a sus clientes a la mayor parte de los hoteles del centro de la ciudad.

Parten de ambas terminales y sus horarios, costes y destinos están disponibles en su web.



Al aeropuerto de Narita absorbe el tráfico de la mayoría de los vuelos internacionales a Tokio pero la ciudad dispone del más antiguo Aeropuerto de Haneda que sólo recibe vuelos internacionales que hagan escala o partan desde el aeropuerto de Seúl, Shanghai y Hong Kong.


747 de JAA aterrizando sobre la bahía.

El aeropuerto dispone de dos terminales desde donde gestiona la mayor parte de los vuelos domésticos a Tokio y una terminal auxiliar para los vuelos internacionales, todas ellas unidas entre si por un servicio shuttle.

Está situado al suroeste de la bahía de Tokio y dispone de los servicios de transporte de pasajeros del Keihin Kyuko Railway (Keikyu) y Tokyo Monorail.

Keikyu dispone de trenes que alcanzan Shinagawa en 19 minutos por 400 ¥ y Yokohama Station en 27 minutos por 470 ¥ atravesando la linea Toei Asakusa al este de Tokio y Oshiage Line y Keisei Main Line hacia el oeste permitiendo la conexión con el aeropuerto de Narita en unas dos horas por 1500 ¥.

El monorail de Tokio lleva desde el aeropuerto hasta la estación de Hamamatsucho, a tres paradas de la estación central de Tokio, por 470 ¥ donde se puede conectar al sistema de trenes.

Limousine Bus también da servicio desde el aeropuerto de Haneda transportando directamente a sus clientes a la mayor parte de los hoteles del centro de la ciudad.

Sus horarios, costes y destinos están disponibles en su web.





Ferrocarriles.


La Japan Railways está formada por un grupo de 6 empresas de transporte de pasajeros que utilizan las líneas estatales de ferrocarril del Japón. Evidentemente dada la condición de isla del país no existe ningún trayecto internacional, asi que a Tokio, solo se puede llegar por tren desde otras ciudades Japonesas.

Existen varios sistemas ferroviarios de JR de los que el más famoso es el Shinkansen, el tren bala japonés, que opera en casi todas sus líneas desde Tokio y varios sistemas ferroviarios privados que generalmente operan líneas locales.


La división de JR que opera en Tokio es la JR Este con trenes urbanos e interurbanos además de las líneas privadas.


Si se va a utilizar el tren como transporte prolongadamente es conveniente sacarse el Japan Rail Pass.
Este pase permite utilizar cualquier servicio de trenes de JR, excepto el NOZOMI, cualquier autobús de línea local JR (JR Hokkaido Bus, JR Bus Tohoku, JR Bus Kanto, JR Tokai Bus, West Japan JR Bus, Chugoku JR Bus, JR Shikoku Bus, JR Kyushu Bus) y el JR Miyajima ferry, durante tres tipos de periodos diferentes:

    7 días por 28.300 ¥ o 37.800 en clase verde.
    14 días por 45.100 ¥ o 61.200 en clase verde.
    21 días por 57.700 ¥ o 79.600 en clase verde.

El pase solo es valido para turistas con estatus de "visitantes temporales".
El Japan Rail Pass no puede ser comprado en Japón, hay que comprarlo en el distribuidor oficial de cada país, que se debe consultar en la web oficial de Japan Rail Pass, el distribuidor le facilitará el Exchange Order que junto con el pasaporte sellado al presentarlo en una de las JAPAN RAIL PASS exchange offices se obtiene el pase. Cada vez que se toma un tren (excepto locales) se debe reserbar el asiento en la oficina de la estación y cada vez que se atraviesa el acceso a andenes para entrar o salir deberemos mostrar el pase al personal de estación.


Shinkansen del tipo JR500 a las afueras de Tokio.


El sistema de metro de Tokio no está incluido en Japan Rail Pass, sin embargo si lo está el sistema de trenes metropolitanos (JR).

Para viajar en tren por Japón, existe una página web fundamental que dispone de una potente herramienta llamada hyperdia que diseñada para crear trayectos introduciendo los puntos de origen, destino e incluso puntos intermedios, muestra al usuario todos los detalles necesarios del viaje incluyendo trasbordos y horarios.




Autobús.


Los autobuses de largo recorrido de Tokio están gestionados por JR y generalmente parten y llegan a la estación de Tokio o a la de Shinjuku, dependiendo del destino. Los billetes se pueden comprar en las ventanillas verdes de JR en la estación y las rutas y horarios pueden consultarse en su web.








Metro.


El Metro de la ciudad de Tokio formado por "Tokyo Metro" y la "Red Toei" está dividido en 13 líneas que completan 290 kilómetros de raíles con 274 paradas. El sistema abre a las 5:00 y cierra a las 24:00.


Tokyo Metro dispone de 168 estaciones en 9 líneas y los precios de acceso varían entre 160 ¥ y 300 dependiendo de la distancia que se quiera cubrir.


TOEI dispone de 106 estaciones en 4 líneas y los precios de acceso los calculan automáticamente las máquinas de acuerdo con la mínima distancia entre las estaciones de origen y destino independientemente de la ruta tomada con un mínimo de 170 ¥, los niños pagan la mitad y si para llegar al destino hay que cambiar a alguna línea de Tokyo Metro se aplica un descuento de 70 ¥.

TOEI ofrece el ticket Toei-Marugoto-Kippu que permite a sus usuarios utilizar su red de metro, Toei Streetcars y autobuses durante un día por 700 ¥ y 350 ¥ para niños. Se puede adquirir en las máquinas automáticas de venta de billetes en estaciones de metro TOEI y en los autobuses.


En caso de no adquirir el ticket con el precio correcto, a la salida de la mayor parte de las estaciones se puede completar en las máquinas automáticas situadas a tal efecto marcada con los letreros de "Fare adjustment machines".


Máquina de TOEI

Metro Tokyo

FR East

Fare adjustment

Para utilizar las máquinas de venta, generalmente tendremos la opción de inglés (ENGLISH).

Podremos seleccionar el billete por coste (FARE) si lo conocemos o por estación de destino (SELECT STATION)o por línea (SELECT ROUTE) o adquirir algún ticket combinado buscándolo por su nombre mediante el menú.

El pago se puede realizar mediante monedas, billetes o algún medio electrónico permitido.



Tickets combinados:


    Ichinichi Josya Ken es un ticket especial valido durante un día para las dos redes de metro. Su precio es de 1.000 ¥ para adultos y 500 para niños y se puede adquirir en las máquinas automáticas de TOEI y Tokyo Metro.

    Tokyo Free Kippu es la modalidad de ticket que permite utilizar TOEI Streetcars, autobuses TOIEI, metro TOIEI y Tokyo Metro y líneas de JR East durante un día por 1580 ¥ para adultos y 790 para niños y se puede adquirir en las máquinas automáticas de TOEI y Tokyo Metro.

    La tarjeta PASMO, es un metodo de pago para ambas compañías de metro, sus análogas de autobuses urbanos y varios servicios de la JR.

    La PASMO integra un chip que permite al usuario entrar al metro simplemente pasándola por el lector PASMO de color rosa y adicionalmente sirve para pagar cualquier cosa en establecimientos y máquinas expendedoras con el logotipo de SUICA o utilizar las taquillas PASMO en estaciones.

    Puede ser adquirida en puntos de venta de billetes y oficinas de las estaciones de la red de metro por 500 ¥ de fianza.
    Se puede recargar en maquinas de venta de tickets; 1.000, 2.000, 3.000, 4.000, 5.000 y 10.000 ¥ o en oficinas de las estaciones entre 1.000 y 20.000 ¥ en fracciones de 1.000.

    Los intercambios entre trenes deben ser realizados atravesando los accesos de lectura de tickets naranjas y en menos de 30 minutos.


Trenes metropolitános.


El sistema ferroviario del área metropolitano de la Ciudad de Tokio cuenta con siete estaciones fundamentales: Akihabara, Ikebukuro, Shibuya, Shinagawa, Shinjuku, Tokio y Ueno unidas entre sí en forma de anillo por la línea Yamanote que apoyan al sistema de redes de metro. Está línea cubre un trayecto de 35 kilómetros.

En la Estación de Tokio convergen las 6 líneas de Shinkansen que pasan por la ciudad: Tokaido, Tohoku, Joetsu, Nagano, Yamagata, y Akita.

JR East, gestiona los transportes ferroviarios de Tokyo, sus horarios y precios son similares al metro y ofrece billetes de 1 día de uso llamados Tokunai Pass por 730 ¥ que merecen la pena adquirir a partir de 3 viajes.


Tokyo Free Kippu es la modalidad de ticket que permite utilizar TOEI Streetcars, autobuses TOIEI, metro TOIEI y Tokyo Metro y líneas de JR East durante un día por 1580 ¥ para adultos y 790 para niños.


Entrada de un convoy local Yamanote en el anden.


TODEM, TOEI Streetcars.


La línea Arakawa de tranvías operada por TOEI es la única línea superviviente de tranvías de la extensa red que Tokio tenía. Actualmente recorre la parte norte y este de la ciudad entre las paradas de Waseda Station y Minowabashi Station.

El precio es de 160 ¥ por adulto y 80 por niño y acepta pases combinados del tipo Tokyo Free Kippu.




Autobuses urbanos.


El sistema de autobuses urbanos de Tokio lo opera TOEI y funciona dentro de los 23 barrios de la ciudad. La mayor parte de las paradas terminales de cada línea se encuentran en las estaciones de tren o metro.

El precio del viaje en autobús es de 200 ¥ pudiendo usarse billetes combinados del tipo Tokyo Free Kippu.
En el interior de cada autobús, junto al conductor hay una máquina que gestiona la venta de billetes aceptando monedas y billetes de 1000 ¥ dando cambio y los billetes requeridos.



Taxi.


El sistema de taxis de Tokio no es una opción fácil para viajeros que no dominen el japonés. Es fundamental llevar el nombre del destino escrito en japonés y no debe alarmarnos que el taxista necesite buscarlo en su callejero pues el número de calles en Tokio es inmenso.

Viajar en taxi, puede resultar un bastante caro. La bajada de bandera es de 600 ¥ y cubre hasta 2 kilómetros a partir de los cuales hay que pagar 230 ¥ por cada kilómetro cubierto y 40 ¥ por cada minuto de espera en parado.



Bicicletas.


Es muy facil alquilar bicicletas en los Hostel tokiotas además de la posibilidad de encontrarlas en las estaciones principales y es un medio de transporte ideal para la ciudad ya que su uso no solo esta permitido si no que la mayoria de los japoneses de todas las edades conducen, eso sí, siempre por las aceras, compartiendolas con los peatones.



Para facilitar la localización de los lugares descritos en la guia, a la derecha de cada descripción se encuentra indicada la estación o estaciones de transporte público más cercanos y las líneas que la alcanzan.

T. para trenes y M. para metro.










¿que no ver?...hay tantas cosas que ver en Tokio, que necesitaremos al menos una semana para quedarnos satisfechos ... y aún parecerá que quedan cosas en el tintero.

La ciudad esta arquitectonicamente distribuida en torno a las estaciones ferroviarias o de metro, las zonas de alrededor de éstas se componene de imponentes edificios que albergan sobre todo centros comerciales y servicios así como restaurantes u hoteles, desde estas zonas parten las avenidas principales y saliendonos de éstas descubriremos una ciudad de casas bajas y zonas muy tranquilas donde residen los japoneses. Apenas hay tráfico ya que este pasa por las autovías elevadas que articulan la ciudad y la iluminación nocturna suele ser suficientemente tenue como para que no parezca que nos encontramos en una de las mayores urbes mundiales.



Turismo a través de la línea Yamanote.




La línea Yamanote es un excelente medio de familiarización con Tokio, su anillo de 35 kilómetros recorre la ciudad de Tokio y en alguna de sus 29 estaciones se puede intercambiar con casi todo el resto de la red de tren y metro de Tokio.

El primer tren parte a las 4:30 desde Osaki y el último llega a está misma estación sobre la 1:30 de la madrugada. Una vuelta dura entre 60 y 65 minutos y funciona a intervalos de un tren cada dos minutos y medio en hora punta.
Dependiendo de la dirección que toman, los trenes se llaman soto-mawari si es siguiendo el sentido de las agujas del reloj o uchi-mawari si es al contrario.



Tokyo. Línea Yamanote




Fachada principal de la estación.

La estación central de Tokyo se localiza en el barrio de Marunouchi, zona financiera del distrito de Chiyoda.
Es la estación principal de la ciudad y la primera de Japón en número de operaciones diarias. Desde está estación, diseñada por Tatsuno Kingo al estilo occidental, parten la mayoría de los Shinkansen y sirven varias líneas de metro y de los ferrocarriles japoneses.

La fachada principal de la estación, situada en la zona este del edificio y construida con ladrillo rojo es parte del edificio original de 1914, sin embargo el resto, ha sido reconstruido tras los ataques sufridos durante la Segunda Guerra Mundial. La estación principal tiene 10 andenes para 20 vías y bajo tierra hay otros dos andenes para la línea Keiyo.

Frente a la fachada de la estación se encuentra el Palacio Imperial Kokyo, residencia de la familia imperial japonesa desde la restauración Meiji cuando la corte se traslado de Kioto a Tokio.

El palacio fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial y su reconstrucción terminó en 1968.

La mayor parte del palacio no se puede visitar excepto el 23 de diciembre, cumpleaños del Emperador y el 2 de enero por el año nuevo pero los jardines este Kokyo Higashi Gyoen, las ruinas de la torre del castillo y las murallas de Edo están abiertos al público.


Muros exteriores de la residencia.

Ruinas del castillo de Edo.

Entre la Estación Central y la cercana Yurakucho, se encuentra el Tokyo International Forum, un espectacular complejo utilizado como sede de conferencias y exposiciones que fue construido en 1996 bajo el diseño del uruguayo Rafael Viñoly quien lo diseñó con forma de barco alargado que surca las aguas urbanas de Tokio.


Edificios emblemáticos de Ginza.

Sede de Sony en Ginza.

A unas pocas manzanas al sur de la estación se encuentra el barrio de Ginza, famoso por sus grandes almacenes, boutiques y restaurantes y fuertemente influenciado por las costumbres y arquitectura occidental dada su reconstrucción a manos del inglés Thomas Waters tras quedar arrasada en 1872 por un incendio.

Hoy en día, haciendo honor a su nombre que significa "tierra de plata", es la zona más cara de Tokio y concentra las sedes de varias corporaciones como la de Sony, situada en el cruce de Ginza, donde se pueden ver los últimos adelantos de la compañía o la de Toho Pictures, empresa filmográfica que produjo las películas de Godzilla y frente a la cual se puede ver una estatua de su monstruoso protagonista.



Akihabara. Línea Yamanote



Akihabara es una zona situada en el barrio de Chiyoda en el centro de la ciudad de Tokio, es conocida como la ciudad de la electrónica por los cientos de establecimientos dedicados a la venta de componentes que históricamente han funcionado en la zona como mercado negro surgido en el cruce de la líneas Sobu y Yamanote desde el boom de la tecnología en los años 50.

Akihabara, significa "hoja de otoño en el campo" y debe su nombre a su desolador paisaje sólo cubierto de las hojas secas de los árboles tras la destrucción sufrida durante la Segunda Guerra Mundial.

Dada la gran afluencia de turistas en busca de gangas electrónicas, en la zona se pueden encontrar algunos establecimientos duty free donde sus vendedores hablan castellano e inglés y se ofrecen grandes descuentos para portadores de pasaportes con visados de turista, además han florecido centros comerciales, tiendas especializadas en tecnología digital, negocios de videojuegos, karaokes, tiendas para los otaku, nombre dado a los aficionados a la fotografía durante los años 80 extendido actualmente para los fanáticos por un determinado hobby y entretenimientos de ambiente anime, aquellos relacionados con dibujos animados japoneses, como cafeterías cosplay donde guapas chicas japonesas sirven los pedidos disfrazadas de sirvientas francesas.



Ueno. Línea Yamanote



Ueno, barrio del distrito de Taito, situado en el área de Shitamachi, zona de los plebeyos en la época del castillo de Edo representa hoy en día el antiguo Tokio que aún no ha sido presa del consumismo que arrasó Tokio durante los 80 y 90.

Destaca el mercado de Ameyoko (callejón de tiendas de golosinas) donde durante la posguerra se vendían productos americanos en el mercado negro. Permanece abierto entre las 10:00 y las 19:00 y se encuentra siguiendo las líneas de tren entre las estaciones de Okachimachi y Ueno.

La otra atracción importante del barrio es el Parque de Ueno en el que podemos encontrar varios templos y el mayor complejo museístico de Tokio.

El parque se encuentra situado en la colina de Ueno, donde el Shogunato de Tokugawa fue entregado al emperador Meiji tras la última batalla luchada por Edo.

La entrada del parque está custodiada por la estatua de Saigo Takamori, samurai y político japonés detractor del Shogunato Tokugawa que respaldó la restauración Meiji. Tras la caída del Shogunato el emperador le traicionó iniciando la persecución sistemática de los samurai.

Takumori entonces encabezó la Rebelión Satsuma para defender los valores esenciales japoneses en contra de la occidentalización del país siendo considerado como el último samurai.

En el parque Ueno se puede disfrutar de espacios naturales, bellos jardines donde practicar el anami (arte japonés de observar la belleza de las flores) y del estanque de Shinobazu que se encuentran construidos en lo que fue parte de los terrenos del antiguo templo de Kaneiji, arrasado durante la guerra que propició la caída del Shogunato al servir de refugio para sus seguidores.

Diseminados por el parque, se encuentran partes del antiguo templo Kaneiji como los edificios del actual templo de Kiyomizu Kannon do donde se guarda una estatua de Kannon (bodhisattva de la compasión) o la pagoda de Gojuno to que flanquea el acceso al santuario de Toshogu, dedicado a Tokugawa Ieyasu, fundador del Shogunato.

En el parque se encuentran más templos como Gojo-Tenjinsha, templo Shintoista dedicado a la salud o el templo de Bentendo, dedicado a Benten, diosa de la riqueza, escondido en el estanque de Shinobazu.
Otra de sus atracciones es Toki-no-kane, campana utilizada durante la época de Edo para señalar las horas del día.

En el parque se encuentra el zoo más antiguo del Japón y los museos más importantes de Tokio y probablemente Japón cuya información se encuentra en la sección de Museos de está guía.

Una vez fuera del parque en la esquina suroeste a apenas dos manzanas dirección sur en Kasuha dori, se encuentra el santuario de Yushima Tenmangu construido en el año 458 y dedicado a Michizane Sugawara y frente a este, al otro lado de la calle se encuentra el Kyu-Iwasaki Tei Teien, edificio de 1896, representante del apogeo de la época Meiji.



Nippori. Línea Yamanote



En la estación de Nippori podemos encontrar un viejo barrio residencial en su mayor parte superviviente al terremoto de 1923, que conserva algo del ambiente de la vieja Shitamachi, con sus casas apiñadas en callejones.

Al oeste de la estación se encuentra el cementerio de Yanaka, de 100.000 metros cuadrados y unas 7000 tumbas que en su día fue parte del templo budista de Tenno-ji, hoy este precioso cementerio está lleno de cerezos que crean una bucólica escena si lo visitas durante el periodo de floración de los árboles.


Cementerio de Yanaka.

Yanaka Ginza.

La calle peatonal Yanaka Ginza es la calle comercial de la zona y está llena de pequeñas tiendas familiares donde se puede encontrar artesanía y alimentación típica japonesa.



Sugamo. Línea Yamanote



Sugamo es un barrio del distrito de Toshima conocido por la Jizo dori, una popular calle comercial dirigida a las ancianas japoneses y por la cárcel de Sugamo construida durante los años 20 para encarcelar a prisioneros políticos. En 1978 el edificio Sunshine 60, el más alto de Asia este, en el momento de su construcción, fue edificado sobre la cárcel y lo único que queda de ella es una de las piedras de sus muros con la inscripción "recemos por la paz eterna" en japonés.

Si se desea visitar el observatorio, el acuario o el planetario del Sunshine 60, el edificio está más cerca de la estación de Ikebukuru, dos paradas más adelante por la línea yamanote.



Ikebukuro. Línea Yamanote



Al noroeste de la ciudad, la estación de Ikebukuro está sumida en un área densamente comercial de Tokio. En Ikebukuro podemos encontrar los dos centros comerciales más grandes del mundo, el primero de ellos construido por la compañía Seibu y el segundo por Tobu, ambos dividen el distrito en dos partes, hecho por el que reciben el sobrenombre de "el muro de Berlín de Ikebukuro" por sus vecinos.

Para recibir el mayor impacto posible, lo mejor es abandonar la estación de tren por la salida este, cruzar la calle y darse la vuelta. Es verdaderamente grande.


Almacenes Seibu.



En la zona se puede encontrar entre otras cosas:
El complejo Sunshine 60, que incluye el edificio más alto de Asia entre los años 1978 y 1985 con sus 240 metros de altura, justo en frente el Toyota Amlux, edificio donde el fabricante japonés reserva hasta 5 plantas para mostrar sus vehículos de serie y competición de ayer y de hoy o la casa de los gatos Nekobukuro situada en la octaba planta de los almacenes Ikebukuro Tokyu Hands, al final de la calle, donde por 700 ¥ podremos jugar con más de 20 gatitos.


Rascacielos Sunshine 60.


Shinjuku. Línea Yamanote



La estación de Shinjuku es la más utilizada del mundo con más de dos millones y medio de viajeros diarios y es el corazón del distrito de Shinjuku, centro administrativo y área más comercial y metropolitana de Tokio.

La estación es una gigantesca ciudad subterránea con tres salidas principales que dan al este, oeste y sur auxiliada por decenas de accesos directos a centros comerciales u oficinas.

El distrito debe su nombre a Naito Shinjuku, quien poseía una mansión en la zona, aunque el desarrollo actual de este área comenzó a partir de 1945 tras la finalización de la segunda guerra mundial cuando la zona quedo asolada y gracias a que el terremoto de Kanto de 1923 demostró su estabilidad siendo apropiada para la construcción de rascacielos.

Al oeste de la estación (nishi-guchi) podemos ver la zona de rascacielos donde se encuentran el Tochou o Gobierno Metropolitano de Tokio que ubicado en el complejo Tokyo City Hall con sus 243 metros es el edificio más alto de Japón, junto a él, otros impresionantes rascacielos como la Ópera de Tokio de 234 metros, el Park Tower de 233, el Mitsui Building con 225 metros o el Shinjuku Center Building de 223 metros de altura por citar alguno de ellos crean un precioso skyline, especialmente de noche.


Gobierno Metropolitano de Tokio.

Park Tower.

Mitsui Building.

Impresionantes vistas nocturnas desde el Tochou.

... Park Tower de día ...

..Mitsui y adyacentes.

A la derecha de Tochou se encuentra la torre NS cuyo interior está hueco y alberga varios restaurantes en los pisos altos del edificio desde los que se puede disfrutar de maravillosas vistas del barrio. Sin embargo los mejores miradores de la zona están en las torres gemelas de tochou, que en días claros permiten la visión del monte Fuji. Su acceso es gratuito y muy recomendable, tanto de día como de noche.

Está zona está abarrotada de tiendas de electrónica, centros comerciales como Odakyu o Keio, restaurantes, hoteles , cines, bares y sobre todo muchísimo bullicio. Para los que todo esto pueda resultar un poco estresantes existe el Shinjuku Gyoen, un magnífico parque de casi 59 hectáreas situado frente a la salida sur de la estación (minami-guchi).

El parque está construido en tres estilos diferentes: francés, inglés y japonés tradicional y en el viven más de 20.000 árboles de los cuales unos 1.500 son ciruelos creando una increíble estampa entre finales de Marzo y principios de abril cuando florecen y cubren sus paseos de color rosa.

El acceso al parque se puede realizar desde tres puertas: Shinjuku, Okido y Sendagaya y permanece abierto entre las 9:00 y las 16:30 cerrando los lunes excepto durante la temporada de floración de los ciruelos.

Sobre Yasukuni dori, al noreste de la estación, que no tiene salida hacia está dirección, se encuentra el barrio de Kabuki-cho, barrio rojo más grande de Japón. Iluminado por sus luces de neón ofrece cientos de bares, tiendas de entretenimiento para adultos y clubes de alterne masculinos y femeninos, salas de masajes, cabarés, etc. El área más al oeste está más enfocado a los gays y en lado más al este se puede encontrar el santuario de Hanazono-Jinja.



Harajuku. Línea Yamanote



Los alrededores de la estación de Harajuku y especialmente las calles Omotesando dori y takeshita dori están atestadas de centros comerciales, zapaterías, esteticienes y tiendas de moda como levis, Zara, Lacoste, Gap, La Foret, etc donde los jóvenes tokiotas compran ropa al último grito y pasean, especialmente los fines de semana, vestidos al estilo Harajuku o cosplay imitando sobre todo personajes de manga y la moda victoriana (Gothic Lolita) o el clasicismo japonés, siempre de la manera más exagerada posible con los cabellos teñidos de fuertes colores, maquillajes muy complejos y muchos complementos tecnológicos o verdaderas antigüedades.

Al oeste de la estación se encuentra el parque Yoyogi, cuna de la aviación japonesa, cuando en 1910 despego el primer avión autopropulsado del país nipón y sede de gran cantidad de citas olímpicas durante las olimpiadas de 1964.

Hoy en día el parque es un lugar muy popular, especialmente los domingos para realizar deporte, artes marciales o pasear en bicicleta por sus senderos diseñados para tal efecto. Existe una tienda para alquiler de bicicletas.

En la parte norte del parque, comunicado por un bonito paseo con la estación, se encuentra el Templo Meiji dedicado al emperador y su esposa para conmemorar la muerte del primero en 1912.

Terminado en 1920 de arquitectura tradicional Nagarezukuri fue dañado durante la Segunda Guerra Mundial y restaurado en 1958, así que hoy en día se puede disfrutar de la maravillosa naturaleza que lo rodea formada por 20.000 árboles de 365 diferentes especies que fueron donados por gente de todo Japón cuando se estableció el templo.

En el interior hay un recinto de estilo Azekurazukuri llamado Naien donde podemos ver el museo del tesoro del emperador Meiji y su mujer Empress. La entrada cuesta 500 ¥.



Shibuya. Línea Yamanote



Shibuya es un distrito comercial y de entretenimiento famoso por ser origen de la subcultura kogal, tribu urbana formada por chicas adolescentes característica por sus zapatos de plataforma y minifaldas estudiantiles, lentes de contacto, cabellos teñidos de rubio y llenos de extensiones extremas, uñas postizas y maquillajes espectaculares.
Parte de este colectivo integrado generalmente por inseguras estudiantes de secundaria acepta aparecer en pornografía o participar en "citas compensadas" (enjo kosai) como parte de su cultura underground.

Quizás lo más famoso de Shibuya es el cruce situado entre la estación y los muros llenos de pantallas de televisión gigantes de los edificios que lo rodean. Llamado Kousaten ha aparecido en multitud de anuncios de TV de todo el mundo y en casi cualquier documental que hable sobre la sobrepoblación del mundo.

La plaza frente a la estación tiene una famosa escultura llamada Hachiko de un perro que estuvo esperando a su amo durante años tras la muerte de éste. Este es el sitio indicado para quedar con álguien en Tokio.



Ebisu. Línea Yamanote



Todavía en el distrito de Shibuya, algo más al sur, se encuentra el pequeño barrio de Ebisu famoso por la confortable atmósfera que crean sus bares y estrafalarios restaurantes rodeados de boutiques de alta clase y tiendas vintage.

La salida este de la estación conduce a través de una pasarela (Ebisu Skywalk) a la Plaza Jardín de Ebisu construida en los antiguos terrenos de la fabrica de cerveza Yebisu, que a modo de una ciudad dentro de otra, ofrece un pequeño cine y teatro, el Museo de la Cerveza Yebisu cuya entrada es gratis y permanece abierto entre las 10:00 y 18:00h (cerrado los lunes) y el Museo Metropolitano de Fotografía de Tokio del que hablaremos en la sección de Museos de está guía.



Sensoji.


Asakusa M.Ginza line.




Puerta del trueno.

Pagoda.

Sensoji es el templo budista más antiguo de Tokio, se encuentra situado en Asakusa, en el distrito de Taito, a apenas tres manzanas al este de la estación de metro.

La leyenda cuenta que en el año 628 dos hermanos pescaron una estatua del dios Kannon en el río Sumida y a pesar de devolverla a sus aguas, está siempre volvía a sus manos, así que en el 645 se decidió construir un templo en honor a la deidad.


Hozomon.

Al aproximarse al templo, los visitantes primero atraviesan el Kaminarimon, puerta del trueno, para tras adentrarse unos 200 metros por la calle Nakamise dori, típica calle comercial clásica, encontrar la segunda puerta llamada Hozomon, puerta del tesoro, que da acceso a Hondo, edificio principal del templo a su pagoda de cinco plantas y al templo de Asakusa construido en 1649 por Tokugawa Iemitsu.

En el área colindante hay varias tiendas de artesanía tradicional y restaurantes de platos típicos japoneses.

Junto al puente Azuma-bashi en el río Sumida más o menos a la altura del templo, se puede iniciar un crucero con destino a Hamarikyu e Hinode en la bahía de Tokio por unos 600 ¥.

A unos 300 metros al este del templo se encuentra la calle Kappabashi donde el turista se puede sorprender con sus docenas de tiendas dedicadas a la venta de modelos de comida de plástico y cera para los restaurantes. Para encontrar la calle basta con buscar la cabeza gigante de un cocinero italiano sobre el tejado de uno de sus edificios.



La bahía de Tokio.


Shimbashi JR T.Tokaido Main Line, T.Keihin-Tohoku Line, T.Yamanote Line T.Yokosuka Line.
Shimbashi Metro M.Ginza Line, M.Asakusa Line.




Puente del Arco Iris.

Detalle de los Estudios Fuji TV.

Telecom Center.

Oedo Onsen.

La bahía de Tokio formada por el oceano Pacifico entre la península de Boso y la península de Miura representa la vía de comunicación marítima y el polo industrial de la ciudad.

Durante el boom económico que Japón experimento en la década de los 80 la bahía sufrió un espectacular desarrollo creando un futurista distrito financiero sobre sus terrenos y sobre cerca de otros 300 km² que la ciudad ganó al mar mediante la isla artificial de Odaiba a finales del periodo Edo utilizada para la defensa de la ciudad de ataques desde el mar.

A finales de los 90, tras la relentización en la expansión del área sufrida a consecuencia de la explosión de la burbuja económica, Odaiba fue replanteada como un área comercial y de entretenimiento, lo cual revitalizó a la isla hasta convertirla en una de las más interesantes atracciones turísticas de la ciudad.

La isla está unida a la ciudad desde el puerto de Shibaura por el Puente del Arco Iris, puente colgante de 570 metros de longitud con tres niveles por los que discurren trenes, vehículos de motor y el mejor medio para acceder y recorrer la isla, el monorail Yurikamome que se toma en la estación de Shimbashi JR, el mayor intercambiador de líneas de Tokio con las líneas ferroviarias Tokaido Main Line, Yamanote Line, Keihin-Tohoku Line, Yokosuka Line y de metro Ginza Line, Asakusa Line.

El precio del trayecto depende de la distancia recorrida pero la compañía ofrece un ticket (One-day Open Pass) por 800 ¥ y 400 ¥ para niños que permite tomar el monorail tantas veces como sea necesario durante un día completo, lo que permitirá a los turistas con tiempo límitado recorrer todo el complejo.

Odaiba ofrece a sus visitantes espectaculares edificios como los Estudios Fuji TV cuya imposible arquitectura imaginada por el arquitecto Kenzo Tange se sale de cualquier patrón previo, el Telecom Center con una plataforma de observación que en los días claros permite observar el Monte Fuji, el Venus Fort, un centro comercial que recrea el ambiente veneciano incluido en Palette Town y varios complejos comerciales y recreativos entre los que destaca la noria Daikanransha, situada también en Palette Town y la tercera más grande del mundo con sus 115 metros de altura o Oedo Onsen Monogatari, un Spa que saca sus aguas termales desde profundidades superiores a los 1000 metros.

En Odaiba se encuentra el showroom de Toyota donde se pueden ver coches del fabricante nipón de todas las épocas y algunos de los museos de Tokio como el marítimo y el de ciencias de los que hablaremos en la sección de museos de está guía.

La estación de Shimbashi, desde donde parte el monorail a la isla de Odaiba, ha influido en el desarrollo de la bahía concentrando en sus alrededores el área de Shiodome.

El conjunto de Shiodonme engloba un importante grupo de 13 rascacielos, sede de importantes empresas japonesas situados frente a los jardines Hamarikyu, parte de la antigua residencia de los Tokugawa, que situados en la bahía de Tokio de la que toman agua para sus canales, ofrecen a sus visitante un remanso de paz donde disfrutar de la ceremonia del té en Nakashima, situado en el centro del estanque principal del parque.

Frente a la esquina noroeste de los jardines, al otro lado del canal (que no se puede cruzar desde allí) se encuentra el Mercado de Pescado de Tsukiji, el mayor mercado de pescado del mundo, por el que pasan más de 2.000 toneladas diarias de pesca.

Lo más interesante son las subastas de atún que se realizan a primera hora de la madrugada al fondo de la entrada principal del complejo y los restaurantes de sushi situados a la izquierda de la entrada principal.


Jardín Hamarikyu y edificios de Shiodonme al fondo.


Roppongi.


Roppongi M.Hibiya Line, M.Oedo Line




Mid Town Tower.

Mori Tower.

En el distrito de Minato se encuentra Roppongi, una zona urbanizada que debe su nombre al complejo Roppongi Hills formado por edificios para oficinas y residencias acompañados de áreas de ocio, bares, discotecas, hoteles y un estudio de televisión.

El complejo junto con el Tokyo Mid Town ofrece varias atracciones turísticas como la torre Mid Town de 248 metros de altura y la Mori Tower que con sus 238 metros de altura alberga un mirador panorámico que por 1.500 ¥ permite ver unas increíbles vistas de la ciudad o el Mori Art Museum situado en la planta 53.

En está zona se pueden encontrar grandes ofertas de ocio nocturno gracias a sus bares y discotecas pero también ofrece entretenimiento a la luz del día ya que podemos visitar lugares como el parque de Hinokicho o los jardines de Midtown rodeados de restaurantes, centros comerciales y varios museos que hacen de está, una de las zonas más modernas y vanguardistas de la ciudad.

A apenas 700 metros en dirección sudeste se encuentra la Torre de Tokio, situada todavía en el distrito de Minato entre Roppongi y los jardines Hamarikyu en la bahía.

Mide 332,6 metros de altura y es la torre de metal más alta del mundo. Fue terminada en 1958 con un diseño inspirado en la Torre Eifel para funcionar como antena de transmisión y es hoy en día uno de los símbolos más representativos de la ciudad. Dispone de dos plataformas de observación.

Frente a la torre se encuentra el templo Zojoji dedicado a Leyasu Tokugawa que ofrece una curiosa foto donde se puede ver claramente representado el contraste existente entre la tecnología y la tradición en el país nipón.

Durante el periodo Edo el templo fue utilizado por los Tokugawa y en su recinto se encuentran enterrados 6 de los 15 que gobernaron el Shogunato.


Zojoji y la torre de Tokio.


Santuario Yasukuni y Museo de los caídos de la guerra.


Ichigaya JR T.Chuo-Sobu Line.
Ichigaya Metro M.Yurakucho Line, M.Namboku Line, M.Shinjuku Line.


Entrada al templo Yasukuni.

El origen del templo de Yasukuni data del segundo año de la era Meiji 1869, y aunque en origen su nombre estaba asociado con el emperador Meiji, en 1879 fue renombrado Yasukuni.

Cuando el Emperador visito por primera vez el templo, compuso un poema; " Les aseguro a todos aquellos que lucharon y murieron por su país que vuestros nombres vivirán para siempre en este templo" y como éste reza, el templo se estableció como conmemoración al honor y reconocimiento a los que dedicaron su vida a defender su tierra.

Actualmente el templo hospeda el alma de 2.466.000 divinidades que hicieron su último sacrificio por su nación.

Junto al templo se encuentra le museo de los caídos de la guerra donde entre otras cosas se expone un caza zero japonés de la Segunda Guerra Mundial.







Nikko.



La ciudad de Nikko, famosa por sus templos y balnearios, se encuentra situada a 130 kilómetros de Tokio en la prefectadura vecina de Tochigi, es patrimonio de la humanidad desde diciembre de 1999 y está asentada sobre parte del Parque Nacional de Nikko que con una extensión de 1.500 km2 esconde bellísimos puntos de interés natural como el lago Chuzenji o las Cataratas de Kegon. Desde Akechidaira, situado en las faldas del monte Nantai de 2.486 metros de altura se puede tomar el teleférico que permite disfrutar de las maravillosas vistas que la cascada ofrece.
El autobús que se toma en la estación de Nikko tarda unos 45 minutos en llegar.

La ciudad es fruto de la combinación de cinco ciudades que nacieron alrededor de la antigua Nikko donde al primer templo, construido en 766 por el monje budista Shoho, comenzaron a anexarse viviendas, almacenes y artesanos, junto al río Daiya, que servían a los religiosos. Poco a poco empezó a florecer hasta que alcanzó su punto más álgido de desarrollo cuando en 1616 los Tokugawa escogieron está ciudad para instalar su mausoleo.


Catarata de Kegon.

Como llegar

Para llegar a Nikko, el mejor medio es el tren de la línea Tobu-Nikko desde la estación de Asakusa en Tokio.

la compañía ferroviaria Tobu Railways utiliza su estación de Tobu Asakusa, a la que se accede desde el metro Ginza line y Asakusa line y desde ella parten trenes rápidos cada hora cubriendo el trayecto en unas 2 horas con un precio de 1320 ¥.

Para los portadores de un Japan Rail Pass, JR también llega a Nikko desde las estaciones de Tokyo o Ueno con el Tohoku Shinkansen hasta Utsunomiya, donde hay que cambiar a la línea JR Nikko Line.

Que ver

Nikko en un incomparable entorno natural, es un precioso lugar salpicado de templos entre bosques de cedros donde se puede visitar, tras cruzar el río Daiya, el Santuario de Toshogu, mausoleo ordenado construir por Tokugawa Ieyasu, terminado a ordenes de su nieto Iemistu en 1637 siendo éste el más representativo de la zona por su monumental construcción característica por los detallados adornos que lo acompañan y su magnífica puerta de entrada llamada Yomeimon.
En el santuario podemos encontrar además la tumba de Ieyasu , el Gato Labrado y una magnífica representación de los Tres Monos Místicos, que se tapan con las manos los ojos, oídos y boca, en una escultura de madera.
El templo abre todos los días de 8:00 a 17.00 o hasta las 16:00 en invierno y su entrada normal es de 1300 ¥.

El Santuario Futarasan unido al mausoleo mediante el puente Shinkyo, reconstruido tras su destrucción por una riada en 1902 y hoy cerrado al público, tiene su origen en los primeros asentamientos budistas y está compuesto por 23 edificios construidos en diferentes épocas, aunque la mayoría a principios de la era Edo.
El templo abre todos los días de 8:00 a 17.00 o hasta las 16:00 en invierno y su entrada normal es de 200 ¥.

Iemitsu, también tiene su mausoleo en Nikko, llamado Taiyuinbyo. Se accede a él a través de una puerta Niomon, custodiada por dos guerreros Nio que nos darán paso a la segunda puerta, Niteimon rodeadas de los dioses Komoku, Jikoku, el dios del viento y el de los truenos y ya por fín tras pasar otras dos puertas se hayan el oratorio, Haiden, el santuario interior, Honden y Okunoin, donde se encuentran las cenizas del shogun.
El templo abre todos los días de 8:00 a 17.00 o hasta las 16:00 en invierno y su entrada normal es de 550 ¥.

Rinno-ji es un complejo formado por los 15 templos supervivientes de más de 100 que fue el centro religioso del shogunato.
Sanbutsudo es el mayor de los edificios, alberga las estatuas de Amida Buda, Senju Kannon, y Bato Kannon de 8 metros de altura y ofrece además a sus visitantes el salón del tesoro o el jardín Shoyoen entre otras cosas de interés.
El templo abre todos los días de 8:00 a 17.00 o hasta las 16:00 en invierno y su entrada normal es de 400 ¥ y para la casa del tesoro y jardín Shoyoen, 300 ¥.


Santuario de Toshogu.

Santuario Futarasan.

Taiyuinbyo.

Existen Tickets Combinados, Nisha-Ichiji por 1000 ¥ que incluye la visita a Toshugu, Rinnoji y Futurasan.

Tobu Railways en la estación de Asakusa cuyas oficinas están abiertas entre las 8:00 y las 14:30 ofrece otros dos tickets combinados que incluyen transporte:

World Heritage pass por 3.600 ¥ y 1.700 ¥ para niños, valido durante 2 días, que incluye el tren, autobuses de la zona de las líneas Tobu y el acceso a los templos Toshugu, Rinnoji y Futurasan.

All Nikko Pass por 4.400 ¥ y 2.210 ¥ para niños, valido durante 2 días, que incluye el tren a Nikko y al área de Kinugawa, autobuses de la zona de Nikko y Okunikko de las líneas Tobu y el acceso a los templos Toshugu, Rinnoji y Futurasan.





Ruta de Hakone.



Hakone es parte del parque nacional de Fuji Hakone Izu situado a menos de 100 kilómetros de Tokio, famoso por sus fuentes termales, su belleza natural, sus actividades exteriores y las maravillosas vistas del monte Fuji que sirven como perfecto break para alejarse de la estresante jungla tokiota.

Para llegar al área de Hakone, el mejor modo es tomar un tren desde la estación de Shinjuku llamado el Romance Car de la compañía ferroviaria Odakyu, que nos conduce a la estación de Hakone Yumoto en apenas 1 hora.

Su ticket especial para la zona llamado Hakone Freepass cuesta 5.000 ¥ y 1.500 ¥ para los niños, se puede adquirir en cualquier estación de la Odakyu line e incluye uso ilimitado de Hakone Tozan Train (tren de vía estrecha), Hakone Tozan Cablecar (funicular), Hakone Ropeway (teleférico), Hakone Sightseeing Cruise (barco) y los autobuses de la zona Hakone Tozan Bus, Odakyu Hakone Highway Bus, Numazu Tozan Tokai Bus y descuentos en varias actividades ofertadas en la zona que se pueden consultar en la web de Odakyu.

Solo se puede tomar un tren de regreso de Odakyu a la estación de origen.


El tramo Hakone Tozan Railway cruza un estrecho valle rodeado de naturaleza salvaje sobre varios puentes y bajo túneles, parando en pequeñas estaciones.
La línea se divide en dos secciones, la primera desde Odawara a Hakone-Yumoto utilizada también por trenes de la Odakyu y la más espectacular desde Hakone-Yumoto a Gora donde se toman los teleféricos hacia el lago Ashi.

Desde Gora se toma un teleférico que asciende a la cima de Souzan a 1.153 metros de altura donde se toma el siguiente teleférico hacia Owadakuni que nos deja ver un increíble paisaje sobre minas de azufre, la parada se hace en un área volcánica llena de fumarolas y fuentes termales volcánicas acompañadas de espectaculares vistas del Monte Fuji. Algo muy típico de Owakudani es comer huevos cocidos en el agua hirviendo que sale de la tierra.

Se toma de nuevo el teleférico que conduce hasta el lago Ashi cuyas tranquilas aguas se cruzan, durante 30 minutos más o menos, en una réplica de típico velero pirata japonés del siglo XVII que nos lleva a Hakonemachi desde donde se tiene unas estupendas vistas del Monte Fuji.

Desde Hakonemachi se anda aproximadamente 30 minutos hasta que se alcanza Moto-Hakone y de camino se puede ver el museo de Hakone Check Point, aunque el camino también puede hacerse en barco o autobús.

Hakone Check Point, era un puesto de control donde los viajeros debían presentar sus permisos de viaje, situado en el camino Tokaido, la más importante de las cinco rutas del Japón en el periodo Edo que unía Kyoto con Edo.

En Moto-Hakone se puede visitar un templo y desde allí se parte en bus a Yumoto desde donde podremos volver a Tokio.

Los autobuses entre los últimos puntos parten cada 15 o 30 minutos durante las horas del día, los trenes Romance Car entre Shinjuku y Yumoto de 7:00 a 21:20 y de Yumoto a Shinjuku de 6:12 a 21:57.


Monte Fuji visto desde el lago Ashi.


Kamakura.



La ciudad de Kamakura se encuentra a unos 50 kilómetros al sureste del centro de Tokio en la prefectura de Kanagawa rodeada de montañas y situada en la costa pacifica. Es una zona muy turística no solo por sus templos sino también por la playa con la que cuenta.

Kamakura fue la capital de Japón durante el Shogunato de Kamakura, primer gobierno shogun del Japón, entre 1192 y 1333.

Antes de los shogunatos, el poder civil se centralizaba en los Emperadores nombrados por la corte y los clanes aristocráticos y el poder militar estaba sometido al civil, sin embargo el clan Minamoto que controlaba un basto poder militar subió al poder en 1185 tras la Guerra Genpei y proclamó a Minamoto Yoritomo shogun, lider de un régimen de tipo militar y feudal en el año 1192.

Paralelamente el emperador continuaba simbólicamente en Kyoto para mantener la unidad nacional, pero secretamente buscaban recuperar el poder perdido, así que cuando los mongoles trataron de invadir Japón en 1274 y 1281, al verse en shogunato debilitado, el Emperador Go Toba inició la rebelión de 1221 sin conseguir desestabilizar el shogunato ahora controlado por el clan de los Hojo, descendientes de la viuda de Yoritomo.
Finalmente el shogunato de Kamakura fue eliminado en 1333 por el Emperador Go-Daigo a quién rápidamente sustituyó un nuevo shogunato, el Ashikaga.


Templo de Kenchoji.

Daibutsu.

Kamakura es un bonito pueblo en el que se encuentran varios templos y santuarios. El más destacado es el Templo de Kotokuin por su Daibutsu, Estatua de bronce que representa un Buda de casi 14 metros de alto y que sobrevivió a un tsunami en el siglo XV que destruyó el templo donde se situaba.

En el pueblo se encuentran varios templos más, como los templos Zen de Kenchoji, Jochiji y Engakuji, el Tokeiji, templo de las divorciadas, donde se refugiaban las mujeres que deseaban separarse de sus maridos, Hasedera donde Jizo guarda las almas de los niños muertos, el Santuario Tsurugaoka Hachiman, las tumbas de Minamoto no Yoritomo y Hojo Masako, entre otras atracciones turísticas.

Para llegar a Kamakura, el mejor modo es tomar un tren desde la estación de Shinjuku de la compañía Odakyu que ofrece el Enoshima-Kamakura Free Pass, ticket con el cual se pueden tomar trenes ilimitados del Enoden Train, la Odakyu Line y los tranvías de la línea Enoden por 1.430 ¥ y 720 ¥ para niños.

para alcanzar Kamakura hay que tomar el Romance Car en Shinjuku y tras 65 minutos cambiar en la estación de Enoshima a la línea Enoden. Hay trenes desde Shinjuku a las 8:53, 15:50, 16:50, 18:30, 20:30 y 22:15 y hacia Shinjuku a las 8:42, 11:12, 19:05, 19:38 y 20:42 entre diario y los fines de semana, desde Shinjuku a las 8:10, 9:10, 11:20, 13:20, 15:20, 17:20, 18:30, 20:30 y 22:20 y hacia Shinjuku a las 8:34, 10:08, 11:05, 13:05, 15:05, 17:05, 19:04 y 20:43.

Para portadores del Japan Rail Pass, se puede tomar la línea JR East Kamakura- Enoshima desde cualquier estación de la línea Yamanote.







Museo Nacional de Arte Occidental. Kokuritsu Seiyo Bujutsukan


Ueno JR T.Tohoku Line, T.Joban Line, T.Yamanote Line T.Keihin-Tohoku Line.
Ueno Metro M.Ginza Line, M.Hibiya Line.



Dirección: 7-7 Ueno-koen, Taito-ku, Tokyo 110-0007.
Horario: Abre todos los días de 9:30 a 17:00 y los viernes hasta las 20:00. En invierno cierra a las 17:00. El segundo y cuarto sábado de cada mes y el 3 de noviembre la entrada es gratis.
Precio adulto: 420 ¥.
Web oficial del museo

El museo, situado en el parque de Ueno en un edificio diseñado por Le Corbusier ofrece cerca de 400 pinturas, esculturas y grabados europeos obtenidos por Matsukata Kojiro en Francia de autores como El Greco, Hubert Robert, Ruysdael, Tintoretto, Rubens, Reynolds, Picasso, Miró, Ernst, Delacroix, Monet o Pollock entre otros.



Museo Nacional de Tokio. Tokyo Kokuritsu Hakubutsukan


Ueno JR T.Tohoku Line, T.Joban Line, T.Yamanote Line T.Keihin-Tohoku Line.
Ueno Metro M.Ginza Line, M.Hibiya Line.



Dirección: 13-9 Ueno Park,Taito-ku, Tokyo,110-8712.
Horario: Abre todos los días de 9:30 a 17:00 y los viernes hasta las 20:00.
Precio adulto: 600 ¥ con diferentes descuentos.
Web oficial del museo

El Museo Nacional de Tokio, fundado en 1872 es el museo más antiguo y acoge la mayor colección de arte japonés del mundo. Se encuentra en el Parque Ueno, en un conjunto de edificios presididos por el edificio Honkan.

El museo ofrece más de 100.000 objetos arqueológicos y obras de arte de Japón y otros países orientales.



Museo de Ciencias. Kokuritsu Kagaku Hakubutsukan


Ueno JR T.Tohoku Line, T.Joban Line, T.Yamanote Line T.Keihin-Tohoku Line.
Ueno Metro M.Ginza Line, M.Hibiya Line.



Dirección: 7-20 Ueno Park, Taito-ku, Tokyo 110-8718.
Horario: Abre todos los días de 9:30 a 17:00 y los viernes hasta las 20:00.
Precio adulto: 600 ¥.
Web oficial del museo

El Museo Natural de Ciencias se encuentra situado en el parque Ueno, fue abierto en 1871 y ha sido renovado recientemente.

En el podemos encontrar una amplia variedad de exposiciones con experimentos interactivos sobre geología, fauna y flora, biodiversidad, dinosaurios, naturaleza japonesa, el universo, etnología, diseño y creatividad humana que nos ayudaran a repasar sobre todo la evolución natural de las islas.
El museo además ofrece una interesante colección de ciencia pre-Meiji.



Museo Metropolitano de Arte de Tokio. Tokio-to Bijutsukan Hakubutsukan


Ueno JR T.Tohoku Line, T.Joban Line, T.Yamanote Line T.Keihin-Tohoku Line.
Ueno Metro M.Ginza Line, M.Hibiya Line.



Dirección: 8-36 Ueno Park, Taito-ku, Tokyo 110-0007.
Horario: Abre todos los días de 9:00 a 17:00.
Precio adulto: Depende de la exibición.
Web oficial del museo

El museo fue fundado en 1926 como espacio de exposiciones de amplia variedad para organizaciones de arte japonés.

Tras la renovación de su edificio en 1975 el museo ofrece además de las exibiciones temporales, una importante biblioteca sobre arte abierta al público y varios talleres.



Museo de Artes y Música de la Universidad de Tokio. Tokyo Geijutsudaigakudaigakubijutsukan


Ueno JR T.Tohoku Line, T.Joban Line, T.Yamanote Line T.Keihin-Tohoku Line.
Ueno Metro M.Ginza Line, M.Hibiya Line.



Dirección: 12-8 Ueno Park, Taito-ku, Tokyo, 110-8714.
Horario: Abre todos los días de 10:00 a 17:00.
Precio adulto: 300 ¥.
Web oficial del museo

Este museo comenzó a coleccionar material artístico para educación de acuerdo a sus principios fundamentales desde 1887.
Conserva material de la antigua biblioteca de Bunk, de la facultad universitaria de música, piezas pictóricas de los estudiantes de la universidad de arte e incluso hasta 22 objetos de los llamados tesoros nacionales del país nipón hasta completar las 28.000 piezas mostradas que hacen de él, el mayor museo de Japón.



Museo de Publicidad de Tokio. ADTM


Shimbashi JR T.Tokaido Main Line, T.Keihin-Tohoku Line, T.Yamanote Line T.Yokosuka Line.
Shimbashi Metro M.Ginza Line, M.Asakusa Line.



Dirección: Caretta Shiodome, 1-8-2, Higashi-Shinbashi, Minato-ku.
Horario: Abre de martes a viernes entre las 11:00 y las 18:30 y los sábados y festivos de 11:00 a 16:30.
Precio adulto: gratis.
Web oficial del museo

El museo situado en el edificio Caretta Shiodome contiene una biblioteca, una sala de proyecciones y el hall audiovisual localizados entre las plantas B1 y B2 con un área total de 1.200 m2 donde el visitante podrá encontrar una base de datos de hasta 150.000 items digitalizaos referentes al mundo de la publicidad desde el periodo Edo hasta hoy en día, anuncios en periódicos, revistas, collages y casi cualquier cosa referente al mundo de la publicidad japonesa.



Museoo Edo-Tokio. Edo-Tokyo Hakubutsukan


Ryogoku JR T.Sobu Line.
Ryogoku Metro M.Toei Oedo Line.



Dirección: 1-4-1 Yokoami, Sumida-ku, Tokyo 130-0015.
Horario: Abierto de jueves a domingo, de 19:30 a 17:30, jueves y viernes cierra a las 20:00.
Precio adulto: 600 ¥.
Web oficial del museo

Situado en un edificio replica de un clásico almacén al estilo modernista de 62.2 metros de alto, como el castillo de Edo, el museo ofrece a sus visitantes una magnifica exposición sobre la historia, arte y elementos y costumbres de la vida del pasado de la ciudad de Tokio desde la era Edo hasta la posguerra.



Museo Bunkamura


Shibuya T.Saikyo Line, T.Shonan-Shinjuku Line, T.Yamanote Line T.Shonan-Shinjuku Line.
Shibuya Metro M.Ginza Line, M.Fukutoshin Line.



Dirección: 24-1, Dogenzaka 2-chome Shibuya-ku.
Horario: Abre todos los días entre las 10:00 y las 19:00.
Precio adulto: 1.000 ¥.
Web oficial del museo

El museo Bunkamura encarna tres principios: La expresión, la producción y el encuentro representadas en una magnífica sala de conciertos, un teatro y un cine en los que se gestan y soportan los diversos eventos y actividades audiovisuales representados en Bunkamura estando diseñados para promover el intercambio artístico y cultural de las personas.



Museo Marítimo. Funenokagakukan


Funenokagakukan YuriKamome monorail Shimbashi-Odaiba.



Dirección: 3-1 Higashi-yashio, Shinagawa-ku, Tokyo 135-8587.
Horario: Abre de martes a domingo entre las 10:00 y las 17:00.
Precio adulto: 700 ¥.
Web oficial del museo

El museo Funenokagakukan está ubicado en la isla artificial de Odaiba en un singular edificio con forma de transatlántico y muestra la vida de los japoneses en el mar repasando su historia pasada y futura.
En sus exteriores se pueden ver amarrados el Seikan railway ferry, barco que unía las islas de Honshu y Hokkaido antes de la construcción del túnel y el Soya, barco destinado a la observación atlántica.



Museo Nacional de Ciencias Emergentes e Innovación. Miraikan


Telecom Center station YuriKamome monorail Shimbashi-Odaiba.



Dirección: 2-41, Aomi, Koto-ku, Tokyo.
Horario: Abre de lunes a domingo excepto martes entre las 10:00 y las 19:00.
Precio adulto: 500 ¥.
Web oficial del museo

El Museo Miraikan ofrece los últimos adelantos en ciencia y tecnología; sus muestras están supervisadas por los mejores científicos tecnológicos del actual panorama industrial de Japón. La exposición permanente permite a sus visitantes observar la ciencia y tecnología desde todas las perspectivas, considerando la vida natural de la tierra y comprendiendo la relación entre ciencia y sociedad.

El museo además acoge gran número de exposiciones temporales más concretas.



Museo Ferroviario y del transporte. kouhaku


Akihabara JR T.Keihin-Tohoku Line, T.Sobu Line, T.Yamanote Line.
Akihabara Metro M.Hibiya Line.



Dirección: 1-25 kanda-sudachu, chiyoda-ku Tokyo 101-0041.
Horario: Abre de martes a domingo entre las 9:30 y las 17:00.
Precio adulto: 310 ¥.
Web oficial del museo

El museo de transporte acoge una interesante exposición de trenes en su primera planta entre los que destaca la primera locomotora de vapor que funcionó en Japón, sin embargo a pesar de está pieza se hecha de menos alguno de los Shinkansen que solo están representados en maqueta. La segunda planta está reservada para el transporte marítimo y vehículos de motor mientras que la aviación tiene su sitio en la tercera planta.



Museo Metropolitano de Fotografía de Tokio. Syabi


Ebisu JR T.Saikyo Line, T.Shonan-Shinjuku Line, T.Yamanote Line T.Shonan-Shinjuku Line.
Ebisu Metro M.Hibiya Line.

Dirección: 1-13-3 Mita Meguro-ku Tokyo.
Horario: Abre todos los días entre las 10:00 y las 18:00, jueves y viernes hasta las 20:00
Precio adulto: Depende de la exposición.
Web oficial del museo

El Museo Metropolitano de Fotografía de Tokio situado en la moderna zona de Ebisu ofrece a sus visitantes exposiciones temporales de los mejores fotógrafos japoneses e internacionales tanto de tiempos pasados como de la actualidad.

Para mantener entretenido a público de todas alas edades el museo también mantiene exhibiciones de anime y videojuegos.







La noche durante los fines de semana en Tokio es bulliciosa y muy animada, discurre en la calle entre neones luminosos, bares llenos de humo, nomiyas, discotecas atestadas, ruidosos karaokes y otros muchos tipos de sórdidos escenarios en los que los tokiotas de desmelenan y se emborrachan y es que les encanta el alcohol. No hay restricción en los horarios de su venta aunque la edad mínima para consumirlo es de 20 años.

La zona más animada de copas y discotecas para los turistas, lo que no significa que no hayan japoneses, es sin duda Roppongi donde abundan los bares, pubs y discotecas de estilo occidental, muchos de ellos abiertos toda la noche se sitúan a pie de calle y en las plantas altas de los edificios, el más famoso de todos es el Gas Panic.
Roppongi también se caracteriza por sus hypertecnológicos karaokes en los que los japoneses se convierten en estrellas musicales por unos minutos caracterizando en todos los aspectos a sus estrellas favoritas, aunque este no es el mejor panorama musical que Roppongi puede ofrecer al viajero ya que el barrio esta levemente salpicado por pequeños bares de Jazz donde se puede escuchar alguna banda japonesa o internacional en directo, están bastantes escondidos generalmente en el interior de edificios o sótanos, pero últimamente se han puesto mucho de moda en Tokio con lo cual será fácil encontrar alguno.

En Shinjuku, también se puede disfrutar de la noche, algo más tranquila que Roppongi pero, de la misma manera, con cierto grado de enfoque hacia los extranjeros. Destaca la zona llamada Golden Gai, donde se concentran varios pequeños bares al estilo chabolero y clubs conocidos por la calidad artística de sus dueños, generalmente artistas, actores y músicos que suelen decorarlos a sus característicos gustos.

Cerca de Shinjuku, sobre Yasukuni dori se encuentra el barrio de Kabuki-cho, el barrio rojo más grande de Japón, lleno de luces de neón y plagado de bares, clubes de alterne masculinos y femeninos, salas de masajes, cabarés y muchos karaokes. En este punto conviene advertir que una cerveza en "compañía" puede resultar verdaderamente cara siendo prudente preguntar el precio antes de pedirla.
El área más al oeste y la zona denominada Shinjuku 2-chome está enfocado a los gays.

En casi todos los distritos de Tokio hay gran cantidad de bares que aunque no sean lugares de reunión de grandes masas también sirven para pasarlo bien.







La cocina japonesa se caracteriza por su variedad de sabores y aromas, su estacionalidad y sobre todo por la frescura de sus alimentos que continua siendo la base de una tradición gastronómica influida por la cultura china que ha evolucionado hasta sus sofisticados platos actuales, mezcla de tradición y vanguardismo culinario.

Basta con decir que la gastronomía tokiota ha sido recientemente considerada por el prestigioso ranking de la Guía Michelin como el número uno mundial de la alta cocina con casi el doble de estrellas que París; sus más de 160.000 restaurantes, más que ninguna otra ciudad del mundo, han obtenido un record de 191 estrellas.

Los más famosos y no por ello menos tradicionales platos son el Sushi y el Sashimi ambos platos elaborados con pescado o marisco crudo, el primero junto con arroz cocido aderezado con vinagre de arroz, azúcar y sal y el segundo servido con diferentes tipos de salsas.

Otro de los platos favoritos de los japoneses es la Tempura, importada desde Portugal en el siglo XVI gracias a los navegantes portugueses. Esta cocinado a base de verduras fritas, marisco y pescado generalmente acompañado de salsa de soja.

El tofu de origen chino, obtenido de la coagulación de la leche de soja, sirve de base para varios platos tradicionales como el Hiyayakko, simplemente tofu o el Tofu Agedashi en el que se sirven cubitos fritos de tofu en caldo caliente.


Delicias de sushi.

Tofu.

Además de los platos cocinados con pescado la alimentación japonesa esta altamente basada en la pasta. Ya sean tallarines o fideos existen varios modos de cocinarlos y servirlos con varios tipos diferentes de coberturas, o caldos calientes. Entre los platos de tallarines destacan el famoso soba o el ramen y con fideos gelatinosos se elabora el shirataki.

También es posible encontrar platos hechos a base de carne como el suki-yaki mezcla de tallarines, carne de vacuno troceada en finas lonchas, aros de cebolla, huevo y verduras hervidos en una salsa de caldo de pescado, soja, azúcar y sake o el Motsunabe donde se cocina intestino de vaca con diferentes verduras en una sopa ligera y el yaki-tori, brochetas asadas de pollo con una salsa de soja.

Las comidas sean del tipo que sean se acompañan con el gohan, un cuenco de arroz para complementar los platos fuertes de la comida y de cerveza para beber, costumbre tomada de occidente y muy popularizada hoy en día entre los japoneses. Una vez finalizada la comida, es tradicional beber una taza de ocha, un té verde seguido de un vaso de sake, vino japonés obtenido de la fermentación del arroz que se puede consumir frío y caliente.

Las opciones para comer en Tokio son muchísimas y muy variadas, como ya hemos dicho, es la ciudad del mundo con más restaurantes así que se puede comer a casi cualquier hora, los tokiotas comen normalmente al mediodía y cenan entre las siete y las ocho de la tarde.

En los restaurantes, las comidas suelen ser mucho más baratas que las cenas y lo más común es tomar un teishoku, menú del día que cuesta en torno a los 1.000 ¥ y que generalmente incluye arroz, sopa, plato principal y postre aunque el idioma no debe ser un problema para pedir cualquier otro plato porque en casi todos los restaurantes tienen expuestas las comidas hechas de replicas de cera en los escaparates y las cartas suelen estar traducidas al menos al inglés.

Las calles de Tokio están abarrotadas de todo tipo de restaurantes, desde comida rápida japonesa o de cualquier tipo, a los de más alto estanding situados en lo alto de los rascacielos con vistas a la bahía pasando por los izakaya muy populares en Tokyo, de ambiente oficinista, donde se sirven comidas y bebidas para la gente después del trabajo y los yatai, tenderetes callejeros donde se pueden tomar tallarines, tempuras, etc hasta altas horas de la madrugada.


Replicas de comida en un restaurante.

Una zona interesante para comer es Shimokitazawa, en la estación de Shimokita situada en la línea Odakyu. Sus ajetreadas calles están repletas de todo tipo de restaurantes y bares con precios muy competitivos.





La vida cultural tokiota es muy próspera, sus ciudadanos están muy interesados y además pueden disfrutar de gran oferta cultural en el campo de las bellas artes con docenas de museos temáticos, salas de conciertos, teatros y una apretada agenda anual llena de eventos y festivales.

Los Matsuri son festivales locales auspiciados por alguno de los templos de cada ciudad que con significado religioso llenan las calles de procesiones donde carrozas y templetes pasean por las zonas adyacentes a los templos que se llenan de puestos vendiendo suvenires y comidas u ofreciendo juegos y concursos.

Algunos de los festivales más importantes de Tokio son el Sanno Matsuri, Bunkyo Ajisai Matsuri, Kanda Matsuri, Samba Matsury celebrado a finales de agosto, Jidai Matsuri o Sanja Matsuri la tercera semana de mayo.


Matsuri en Tokio.


Acto de una representación de kabuki.

El kabuki, teatro clásico japonés tradicional en el que se representan dramas, introduce canto, baile y habilidad, como se desprende de su nombre, acompañado de un complejo maquillaje y música tradicional desde que en 1603 surgiera en el Santuario Izumo.

El más famoso teatro de Kabuki en Tokio es el Kabuki-za, situado en Ginza, en Harumi dori 84-12-5 Ginza, Chuo-ku) y en el se representan diariamente por la mañana y tarde, obras divididas en actos que se pueden disfrutar independientemente.

El Ikebana es el arte japonés de la disposición floral de los jardines siguiendo una línea armónica característica por el uso de los colores para encontrar un elegante y rítmico diseño.

El Ikebana se centra en expresar las estaciones anuales a través de la simbología de cada flor y se lleva a cabo en algunos de los jardines tokiotas donde se puede práctica anami o arte japonés de observar la belleza de las flores.

Algunos de los más importantes jardines tokiotas son el Koshikawa Korakuen, próximo a la estación de Korakuen accesible desde la línea Marunouchi o desde la estación de JR Sobu, el Rikugi-en en el área de Ikebukuro, estación Komagome de la línea Yamanote o el Hama-rikyu del que se puede leer más en esta guía en la sección de "que ver" en la bahía de Tokio

A nivel deportivo a los japoneses les encanta el béisbol, el fútbol y las artes marciales; Judo, Kendo, Karate, Aikido o Kyudo son algunas de ellas originarias de Japón, pero de todas las luchas destaca sobre todo el Sumo, combate donde dos luchadores de grandes proporciones se enfrentan en un circulo con el objetivo de hecharse el uno al otro del mismo. Su origen se aproxima a hace cerca de 2000 años y sigue unas reglas y rituales supervivientes de una tradición.

Los grandes torneos de Sumo en Tokio, celebrados en enero, mayo y septiembre, se practican actualmente en el Shin-Kokugikan que además alberga el Museo de Sumo. Se encuentra situado en las proximidades del puente Ryogoku accesible mediante tren y metro a la estación de Ryogoku.


Combate de sumo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores